Translate/Traduce.

sábado, 26 de enero de 2013

TERCERA SESIÓN. LA REALIDAD Y SU IMPACTO. LA REACCIÓN

A todas y todos lo que no supieron afrontar la realidad, a los que la negaron, a los que intentaron no cambiar su vida pese a no poder con ella, pero que finalmente no se rindieron y descubrieron su nuevo Yo y su nueva forma de vivir.

La entrada de hoy da continuidad a la del 7 de enero de 2013 La Depresión, Aspectos Cognitivos.

Quizás lo que cueste trabajo comprender de esta nueva entrada es el proceso, por el cual una situación vital, ser diagnosticado de una enfermedad crónica, discapacitante y a veces progresiva, pueda provocar formas diferentes de pensar, sentir y actuar a cómo lo hemos venido haciendo siempre. Y quizás cueste trabajo descubrir esto por que, cuando alguien cambia sus formas de pensar, sentir y actuar, es posible que tenga la sensación de no ser la misma persona, o al menos no ser la persona que era antes.
Lógico, porque al final lo que nos queda en la vida es el recuerdo permanente de lo que hemos vivido, eso da esencia a nuestras vidas y por tanto a nosotros mismos como personas.

Aún así habrá que hacer el esfuerzo físico en leer y mental en comprender y proyectar la lectura de hoy sobre nuestra experiencia vital

La llegada del diagnóstico es obvio que genera impacto emocional, independientemente del cambio obligado e inmediato que provoque, es decir que asumir una enfermedad ha de provocar emocionalmente alguna sensación.
Ocurre que la mayor parte de las emociones que se derivan están provocadas por la incertidumbre a qué pasará desde ese momento crítico, que cambiará en mi vida, cómo afectara mi vida, etc. La incertidumbre sólo por no ser certeza tiene la capacidad de generar Miedo. El Miedo por su parte surge ante la no respuesta a lo que nos preguntamos, y tiene la particularidad que es una emoción básica que todas las personas tienen, estén afectadas o no, otra cosa es cómo se viva.
De forma que es muy posible que hasta la llegada del DCE (Diagnóstico Crónico de Enfermedad) hayamos sufrido miedo en multitud de ocasiones y hayamos sido capaz de superar dicho miedo en multitud como no de ocasiones, de forma que nuestro Miedo anterior al DCE ha pasado desapercibido para casi todas y todos.
Sin embargo el nuevo Miedo es distinto porque no es un miedo que surja o lo provoque cualquier situación física, sino que lo provoca una emoción negativa que brota desde nuestra propia personalidad. Es por tanto un primer cambio, donde la persona, sin ser capaz de reconocer el miedo, si lo es de decir que desde hace un tiempo vive más preocupado que antes. Y es lógico, pero esta "lógica no hace sino quitar importancia al propio reconocimiento sobre el acto en sí de tener miedo"

Lo que ocurre es que nuestra nueva emoción está generando formas nuevas de pensamiento. Es como si nuestra mente se estuviese acostumbrando a pensar de otra forma, no solo sobre cosas nuevas, sino también sobre las anteriores o antiguas. Esta nueva forma de pensar, no hará sino repercutir en una nueva forma de comportarse, que también es nueva, aunque la persona afectada se afane en decir que no ha cambiado.

Por tanto, la incertidumbre, vivida cada día durante 24 horas desde el momento del DCE ha hecho que nuestra mente asuma nuevas dimensiones y por tanto una nueva estructura mental esté surgiendo. Y claro, es necesario adaptarse a ello desde el punto de vista psicológico, pero claro, la personalidad de cada persona no es tan fácil de hacerla maniobrar, y entonces surge el conflicto.
La lucha constante entre las nuevas formas de sentir y pensar surgidas de la adaptación de la mente ante la nueva situación real, y el vínculo de nuestra personalidad con los resquicios de cómo fuimos provocará un conflicto interno con consecuencias físicas, emocionales y conductuales. Las más características son las siguientes, independientemente del proceso de enfermedad.

De forma que contrarrestar este impacto supone una necesidad de conocer y adaptarse a una nueva realidad donde la resistencia está en desligarse de la reprentación emocional y psicológica de cómo fuimos antes del DCE.

 Este proceso puede durar meses, pero es necesario vivirlo y superarlo pues supondrá, no sólo establecer las nuevas medidas de cuidado, sino la adherencia del paciente a aquellas medidas clínicas que serán desde entonces, medidas protectoras de salud. Lo contrario, es poner en riesgo la salud y la vida, por creer que lo que nos ha pasado no podrá cambiarnos.

De forma que la nueva estructura psíquica surgirá con escasos brotes o resquicios donde la persona afectada cree doblegarse ante el DEC, pero nada más lejos de la realidad, supondrá el punto de inflexión que le llevará al reencuentro consigo misma y a un estado de cierta calma.
 Todo es sólo explicable cuando somos capaces de comprender que realmente el evento de DCE lo que que ha minado, roto y derrumbado ha sido la dimensión más "abstracta" e indescifrable para la propia persona, el Autoconcepto o concepto de sí mismo. Explicar cómo sufre el autoconcepto y como ese sufrimiento se proyecta y visualiza en la pérdida de autoestima es difícil porque las personas afectadas creen o asocian estos constructos psicológicos a otros procesos. Sin embargo la causa está aquí. Tanto es así, que cuando uno envejece en su ciclo vital lo que fuimos es retomado con cierta neutralidad, pero cuando sufre una enfermedad lo que fuimos, es lo que se añora porque se da por perdido, y este miedo solo es explicable de cómo tu autoconcepto sufre ante tus propios miedos, ya sean en forma de pensamientos, proyecciones, emociones, etc...
Adaptarse a las nuevas formas psíquicas surgidas tras el DCE requiere que la persona afectada vuelva a darse sentido a sí misma partiendo de la nueva situación. Esto puede suponer, por una parte, que comienza a asimilar que la situación de enfermedad está ahí y es probable que no deje de estar y por otra parte, que deja de mostrar reactividad mental ante su nueva imagen y situación. 
 

 De forma que para que la persona afectada logre comprender, que para adaptarse a una nueva realidad, es preciso que deje de estar en conflicto con algunos de los tres componentes mentales y la realidad. Esto significa intentar equiparar lo que piensa sobre sí mismo, lo que siente de sí mismo y como se comporta o actúa, para ello las claves que se sitúan a continuación, aún partiendo de las obviedades, no dejan de ser verdades, que es lo que realmente duele e intentamos esconder y negar y por eso mismo, sobre cada una de ellas, la persona ha de hacer un ejercicio físico y mental de "volver a pensar sobre sí mismo"


 La presentación que se ha elaborado para impartir esta temática a pacientes crónicos de enfermedad se puede encontrar pinchando aquí.




¿Cómo evolucionar?



Comunidad SuperVivientes en Facebook.
Pretende unir a personas de distintas nacionalidades y con diferentes realidades vitales en un marco común.

Fans Supervivientes en Facebook

Comunidad SuperVivientes Google
De reciente creación

y

Buzón blog



Salud,
Alberto J. Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033
Granada, España.
26 de enero de 2013








viernes, 18 de enero de 2013

NOVEDADES 2013

A todas y todos los que difunden información sin más interés que compartir.


Os dejo en esta entrada las actualizaciones sobre noticias que presentan fiabilidad respecto a la fuente. Se cita en el vínculo la persona, institución, etc que ha compartido en las redes sociales la noticia.

Según se vayan incorporando las noticias, que os recuerdo; podéis remitir o bien al correo que aparece al final de página o bien a la Comunidad Supervivientes en Facebook, pinchando en los vínculos  que hay al final; las noticias serán insertadas en esta misma entrada, por lo que os recomiendo que la vayáis abriendo con cierta frecuencia.


Espero ir incorporando en breve noticias sobre otros procesos de enfermedad.

Novedades insertadas desde el 01/01/2013

Compartido en SuperVivientes

Parkinson.

Compartida de: SPEM. Sociedad Portuguesa de Esclerosis Multipla.

Compartida de: Enfermería Unida a la Esclerosis Múltiple

Compartida de: SuperVivientes

Compartida de: Supervivientes.

Compartida de. Enfermería Unida a la Esclerosis Múltiple.

Compartida de Supervivientes

Compartido por SuperVivientes

Compartido por lector del blog. ANONIMUS

Compartido por: SuperVivientes.




Comunidad SuperVivientes en Facebook.
Pretende unir a personas de distintas nacionalidades y con diferentes realidades vitales en un marco común.


Fans Supervivientes en Facebook


Comunidad SuperVivientes Google
De reciente creación

y

Buzón blog


NOS DAS TU VOTO

 

SuperViviente



Salud,
Alberto J. Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033
Granada, España.








miércoles, 9 de enero de 2013

LA COMUNIDAD DE SUPERVIVIENTES

A todas las personas que buscan a golpe de clik, que leen lo que buscan y a las que intentan aprender con lo que encuentran.

 

Creada la Comunidad SuperVivientes en Facebook.

Su objetivo poner en contacto a todas aquellas personas que comparten la necesidad de afrontar emocionalmente cualquier experiencia vital

Su finalidad, intercambiar experiencias e información sobre todos los procesos emocionales y psicológicos necesarios para poder sobreponerse al dianóstico crónico de enfermedad, a los síntomas diarios y las interferencias diarias de los procesos de enfermedadbien como persona afectada, bien como familiar cuidador, o bien como personas cercana.

Su lema. No te hagas preguntas que no te puedas responder.

Si deseas pertenecer a ella, tan sólo haz clic en el siguiente enlace y clica "me gusta".



Nos das tu voto. hasta el 28 de enero de 2013

 

Salud,
Alberto J. Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033
Granada, España.
ajruizmaresca@gmail.com


lunes, 7 de enero de 2013

LA DEPRESIÓN. ASPECTOS COGNITIVOS.

A todas y todos los que piensan que puede ser que no estén bien y que acaban creyendo que realmente no se encuentran bien. A todas y todos los que tardaron, pero dieron su primer paso.

De forma muy gráfica y para poder entender lo que esta entrada os va proporcionar, definiremos cognitivo como aquel conjunto de acciones mentales, argumentos, pensamientos, etc que nuestra mente elabora en un plano superior y de la que somos conscientes a pesar de que muchas de ellas se intenten negar.

Cognitivo por tanto representa el eje mental de la persona, aquello por el que nuestra mente piensa y razona y por tanto es el conjunto de acciones mentales que realizamos cada vez que queremos interpretar algo sobre la realidad del aquí y ahora, o sobre las proyecciones de cómo serán nuestro futuro próximo o lejano e incluso, a todas aquellas acciones mentales que de nuestra memoria extraen e interpretan nuestros recuerdos del pasado.

Lo cognitivo es por tanto quizás la esencia de cada uno de nosotros, lo que nos hace humanos sobre todo aquello que nuestros sentidos nos presenta. Pero nuestro plano cognitivo no es nada sin las otras dimensiones o ejes, el plano fisiológico,  y el corportamental o conductual.

De forma que los aspectos cognitivos de la depresión son todos los mecanismos superiores que nuestra mente elabora, analiza, ejecuta e interpreta sobre el estado anímico depresivo. La literatura los recoge muy bien descritos cada uno de ellos. En esta entrada, recogeremos el primer esquema de cómo y por qué se comporta nuestra mente, o nosotros mimos, cuando paralelamente al estado de enfermedad, elaboramos un trastorno depresivo.


Quizás muchos de los lectores sigan sin creer que pedir ayuda, es el primer paso para solucionar un problema, Y no sólo eso, pues esa petición de ayuda es casi la mitad del camino y por tanto la mitad de la solución del problema.

Esto no es una "tópico" ni tampoco un "típico" sobre cómo solucionar problemas, es una realidad que a veces se tarda más de lo deseado en asumir, en descubrir y como no en ejecutar.

Pedir ayuda es quizás el primer componente cognitivo al que la persona afectada ha de enfrentarse cuando es diagnosticada de una enfermedad crónica, discapacitante y progresiva. Pero ¿por qué cuesta tanto pedir ayuda? y sobre todo ¿por qué cuesta tanto dejarse ayudar y aceptar la ayuda que se pide?

La respuesta parece caer por su propio peso, y claro, a veces que algo sea tan evidente duele más que algo que aparentemente es complejo. Pedir ayuda no es otra cosa que asumir, descubrir, asimilar, darse cuenta de que solos no podemos; y claro, hasta ahora siempre pudimos, de forma que descubrir que ahora mismo no podemos es rendirse ante el "yo ya no puedo solo" o lo que es lo mismo, "yo ya no soy el mismo". Este primer encontronazo con la argumentación cognitiva que la depresión coloca en nuestra mente, es quizás el más duro golpe que la persona ha de asumir en todo su proceso de enfermedad, pues como se ha dicho en entradas anteriores (30 de octubre de 2012. La negación 1), pues representaría la primera ruptura con la realidad vivida hasta el momento del diagnóstico.

La importancia de este descubrimiento no es otra cosa que hacerse a la idea futura de que a partir de ahora, precisaremos ayuda. Este argumento cognitivo es generador de una frustración intensa que la persona afectada terminará por incorporar a su "carácter" o personalidad y será por tanto el primer signo para los demás de que algo está pasando.

Y ¿qué significa realmente pedir ayuda?. Dos cosas principalmente. La primera, que soy yo mismo quien la precisa, y eso no es más que "por qué yo". La segunda y no por ello la menos importante, la que sugiere que el rol familiar que hasta ahora tenía la persona afectada comienza a cambiar, de forma que se pasa de ser capaz de.... a precisar de, o lo que es lo mismo, "de cuidar de los míos a que me cuiden los míos" Este nuevo rol que situa a la persona en el plano de la dependencia para... es quizás el motivo más intenso de angustía y desestructuración emocional.

Sin embargo, pedir ayuda y descubrir que por nosotros mimso, en este momento no podemos, resulta si es bien trabajado, ser el motor, la motivación, el punto de inflexión que servirá a la persona afectada a intentar salir de un estado de negatividad. Pedir ayuda será por tanto un reto que la persona vivenciará como algo que le exige a no volver a pedirla, pues aceptar que sea ayudado torpedea su autoestima y autoconcepto. Todo esto, sólo cuando hablamos de ayuda, y no de la acción sobre la que se precise la ayuda. Es decir, que pedir algo, es lo que genera todo esto, y otra cosa muy distinta es aquello sobre lo que se pide.

De forma que cuando la persona afectada pide ayuda sobre algo sencillo, ayudarle a subir a un coche por ejemplo, la frustración autopercibida se incrementa, mientras que si la ayuda fuese sobre algo complejo, la frustarción disminuye.


Pero cómo repercute pedir ayuda en el plano psíquico de la persona afectada.



























 Esta entrada recoge el primer componente cognitivo ante la primera idea básica asociada al padecimiento de las enfermedades crónicas, la petición de ayuda. La siguiente entrada reflejará cómo la persona afectada y los familiares adaptan sus recursos cognitivos y emocionales para valerse por sí mismos sin la necesidad de pedir ayuda, pero veremos igualmente cómo esta forma de actuar pasa factura que aparecerá en la mayoría de los casos de forma sorpresiva para los familiares.




Alberto José Ruiz Maresca
Psicólogo AO 4033
Granada. España
Granada a 7 de enero de 2013.
España.









domingo, 6 de enero de 2013

FansSuperVivientes

A todas las SuperVivientes diarias. A todos los Supervivientes diarios.

Sorprendido por la cantidad de visitas y mensajes que este blog ha generado en apenas tres meses, damos un paso más para hacerlo llegar a todos los ricones del ciberespacio.
Hoy como de un regalo de Reyes más, nace la Comunidad de Fans de SuperVivientes en Facebook.

Gracias por vuestras visitas y espero que "cliqueis" el me gusta de la comunidad.





Alberto J. Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033
Granada, España.
ajruizmaresca@gmail.com




¿NOS DAS TÚ VOTO?





viernes, 4 de enero de 2013

ENTRADA SOLIDARIA




Lo vi, me movió, y lo muevo en la red. ¿haces tú lo mismo?

Este es el enlace.

http://www.youtube.com/watch?v=8WATgU5PduE&feature=youtu.be




Alberto J. Ruiz Maresca.
Psicólogo AO 04033
Granada, España.
ajruizmaresca@gmail.com

¿NOS DAS TÚ VOTO?